viernes, 19 de septiembre de 2025

 

Pregunta

Gestión Académica

Gestión Directiva

¿Por dónde empezarían?

Revisando resultados académicos internos y externos para identificar áreas críticas (matemáticas, lectura crítica, ciencias).

Fortaleciendo el liderazgo participativo y revisando el PEI y el PMI (no actualizado).

¿Qué es lo primero que harían en la institución?

Aplicar un diagnóstico académico interno (pruebas diagnósticas y observación de clases).

Convocar encuentro con docentes y coordinadores para escuchar percepciones y necesidades.

¿A quién escucharía primero?

A los docentes, porque conocen las dificultades de aprendizaje y metodológicas.

Al equipo docente y coordinadores, y luego a representantes de estudiantes y familias.

¿Qué diagnóstico/información necesitan?

Resultados de pruebas Saber, calificaciones internas, tasas de repitencia y ausentismo, revisión de planeaciones curriculares.

Nivel de motivación docente, expectativas de la comunidad, participación familiar, recursos, clima escolar.

¿Qué herramientas usarían?

Pruebas diagnósticas, encuestas a docentes y estudiantes, observación de clases, entrevistas, revisión de PEI y planes de estudio.

Autoevaluación institucional, encuestas, entrevistas, grupos focales, análisis FODA.

¿Qué dimensiones considerarían?

Académica, directiva (liderazgo pedagógico), comunitaria (familias), convivencia (clima escolar).

Directiva (liderazgo, planeación), académica, administrativa, comunitaria, convivencia.

¿Cómo establecerían prioridades?

1.    Competencias básicas (lectura y matemáticas).

2.    Estrategias didácticas docentes.

3.    Disminuir ausentismo estudiantil.

1.    Actualización del PMI.

2.    Implementar plan de comunicación.

3.    Fortalecer liderazgo pedagógico.

¿Qué criterios usarían?

Impacto en el aprendizaje, urgencia frente a resultados bajos, disponibilidad de recursos.

Impacto en aprendizaje y clima escolar, necesidades más sentidas, urgencias normativas.

¿Qué estrategias para confianza y participación?

Docentes: formación y acompañamiento.

Estudiantes: tutorías, clubes académicos.

Familias: talleres de apoyo escolar y comunicación fluida.

Docentes: inclusión en decisiones y reconocimiento.

Estudiantes: fortalecimiento de gobierno escolar.

Familias: escuela de padres y comunicación constante.

¿Cómo articularían la planeación con la comunidad?

Proyectos pedagógicos contextualizados: cultura local, emprendimiento, medio ambiente.

PEI y PMI diseñados colectivamente, proyectos vinculados con el contexto (inclusión, diversidad, prevención de ausentismo), alianzas con universidades y sector productivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario